¿Qué es la gravedad?

En este video doy una pequeña explicación sobre lo que es la gravedad según Albert Einstein.

Iruzkinak (2)

  1. Einstein y Neuwton, cada uno a su manera, según el tiempo que les toco vivir, supieron despejar de una forma magistral los efectos de la Gravedad y la forma en la que esta actúa, pero ninguno de los dos, supieron despejar la incógnita de donde proviene esa interacción gravitatoria
    El problema de Einstein era que no creía en la mecánica cuántica y por eso no pudo decirnos, de donde procedía en realidad la gravedad, ya que de ese diminuto universo es de donde emana todo y solo ahí puede estar su secreto.
    Para mi es algo tan simple que no entiendo como puede continuar aún sin ser resulta por ningún científico. Como solo soy un aficionado en el terreno de la física, imagino que hay cosas que se me escapan y estaré herrando.
    Buscamos una interacción que este presente en todos los escenarios, si queremos que la «teoría del todo» funcione. Tendría que desenvolverse correctamente en un escenario, clásico- relativista, cuántico y también dentro de la singularidad de los agujeros negros.
    * La nada, no existe, o al menos eso se piensa y la diferencia entre esta y el vacío serían unas mínimas fluctuaciones cuánticas. Eso anima a pensar que la tendencia de los campos cuánticos que forman los ladrillos del universo tienen una tendencia a descansar en cero fluctuaciones y su tensor, siempre intenta llevar el campo a este punto. Cuanto mayores son las fluctuaciones de un campo, mayor es la fuerza con la que el tensor intenta restablecer su entropía. Esto hace que el campo adquiera diferentes zonas de curvatura, según las actividad cuántica con la que interactúan las partículas. A mayor actividad cuántica del campo (por ejemplo, el conjunto de ondas que configuran las partículas que formaran los átomos de un planeta) La tensión del campo responderá con una mayor contracción, aumentando su curvatura que modificara el espacio/tiempo circundante. Hay que tener en cuenta que esta fuerza del tensor, siempre es menor a cualquier onda, por lo que solamente las modifica muy ligeramente y solamente la suprimiría, en un escenario de colapso gravitatorio (agujero negro). En realidad y bajo mi punto de vista, la gravedad es una suma vectorial de la contracción de todas las fluctuaciones de campo, que tiene como resultado, la deformación del campo, al intentar este restablecer sus fluctuaciones. Esta idea es perfectamente compatible con todos los escenarios y da una respuesta a la controversia que existe con la gravedad y los agujeros negros, ya que los campos existen tanto dentro como fuera del horizonte de sucesos y este no afecta a sus efectos cuánticos.

    • Tres años han pasado y la verdad, algo mas me he documentado desde mi anterior propuesta y sobre el tema. Sigo pensando que sigue siendo válido. A continuación expongo la ampliación de la respuesta anterior:

      MODELO DE GRAVEDAD INERCIAL HIGGIANA (GIH)

      Autor: Juan Carlos Alves Tabernero.

      Una reformulación relativista del campo gravitacional como tensión emergente del Higgs
      Fecha: Agosto 2025
      Afiliación: Explorador Teórico del Cosmos Resumen visual: – Gravedad como aceleración emergente – Campo de Higgs como freno universal – Tensión como origen de la atracción – Tiempo como variable inducida – Estabilidad creciente del Higgs en universo dual.

      EXPOCICIÓN:

      La gravedad no es un campo, en realidad lo que sentimos son efectos inerciales producidos por la interacción de los 37 campos conocidos con el campo de Higgs.

      Para entender esto hay que saber qué sin el campo de Higgs el mundo no existiría y todas las partículas viajarían a su velocidad intrínseca, que siempre es mayor al lapso del propio tiempo. Nuestro universo seria una singularidad.

      Podemos comprobarlo al observar la quietud de una mesa y sobre ellas unas manzanas. Están tan quietas, que parece que el tiempo no transcurre. En realidad lo que observamos es una fantasía. La verdadera realidad está en el interior, donde el campo de Higgs está sujetando cada onda cuántica que compone la escena que en realidad es la suma de los 37 campos que la engloba. Es una lucha constante contra el desorden de la entropía donde las ondas quieren acelerar y acelerar y Higgs no las deja pues el campo ejerce sus fuerzas repulsivas proporcionalmente buscando siempre la estabilidad del sistema.

      Los efectos gravitatorios que observamos en realidad no los produce eso que llamamos gravedad. Esos efectos son inerciales y se producen al frenar el campo de Higgs a las ondas que viajan por el y que si no fuese por ese obstáculo las ondas, como ya he dicho, recorrerían el universo a una mayor velocidad que el transcurso del propio tiempo. En las zonas inerciales donde las ondas se masifican (adquieren masa), por el efecto que ejerce sobre ellas el Higgs. Este concentra ligeramente sus afectos repulsivos en dirección a la onda que intenta frenar. Desde cualquier punto del campo de higgs, los vectores de repulsión, apuntan siempre a cualquier onda que lo cruce de forma uniforme y progresiva, proporcional a su masa, a su energía, a su velocidad y a la distancia que cada punto del campo se halle de la onda.

      El efecto que denominamos gravitatorio, se produce cuando cualquier onda, (por ejemplo menor que la anterior), pasa cerca de esta. A su paso, la onda menor, será frenada por el Higgs, en menor medida y con menor intensidad, cuanto más cerca este de la onda mayor, (pues el potencial de repulsión del campo de Higgs es limitado en cada punto y distribuye ese potencial proporcionalmente en relación al nivel energético de cada onda). En su viaje la onda siempre desea acelerar y alcanzar su velocidad intrínseca. Para conseguirlo sigue la senda de la curvatura que le ofrece la dirección de los vectores y de esa forma acelera progresivamente en su viaje al resultar menos frenada cuanto más se acerca a la onda mayor. Que choquen ambas ondas, depende de la ley de gravedad cuántica, que aún está por escribir.

      REFORMULACIÓN.

      Modelo de Gravedad Inercial Higgsiana (GIH)

      Una reformulación relativista del campo gravitacional como tensión emergente del Higgs

      Autor: Juan Carlos Alves Tabernero
      Fecha: Agosto 2025
      Afiliación: Explorador Teórico del Cosmos

      Resumen:

      Se propone una nueva formulación de la gravedad en la que esta no se manifiesta como una fuerza fundamental ni como curvatura del espacio-tiempo, sino como una aceleración emergente provocada por tensiones locales en el campo de Higgs. Esta visión permite una reinterpretación relativista de la interacción gravitacional, ofreciendo una vía alternativa para la unificación de la gravedad con la física cuántica.

      Introducción:

      Desde Newton hasta Einstein, la gravedad ha sido entendida como una fuerza o como una geometría. Sin embargo, ninguna formulación ha logrado integrarse plenamente con el modelo cuántico. Este trabajo propone una visión alternativa: la gravedad como resultado inercial de la interacción entre partículas y el campo de Higgs, que actúa como freno universal a la velocidad intrínseca de las partículas.

      Masa relativista desde el Higgs

      La masa de una partícula surge de su acoplamiento con el campo de Higgs:

      \[
      m = g \cdot v
      \]

      Donde \( g \) es el acoplamiento y \( v \) el valor esperado del campo. En relatividad, la energía total es:

      \[
      E = \gamma \cdot g \cdot v \cdot c^2
      \]

      Esto sugiere que la masa relativista es una propiedad emergente del campo de Higgs, incluso en movimiento.

      Tensión relativista del campo de Higgs

      La presencia de una partícula en movimiento induce una perturbación en el campo de Higgs, modelada como:

      \[
      T^\mu(x^\nu) = \partial^\mu \phi_H(x^\nu)
      \]

      Este cuatrivector representa la tensión espacio-temporal generada por la interacción energética.

      Aceleración emergente como gravedad

      La aceleración de una partícula bajo esta tensión se expresa como:

      \[
      a^\mu = \frac{1}{g \cdot v} \cdot \partial^\mu \phi_H(x^\nu)
      \]

      Esta ecuación sustituye la geodésica de la Relatividad General por una dinámica de campo, donde la aceleración es proporcional a la tensión inducida y inversamente proporcional a la masa efectiva.

      Singularidad y desaparición del tiempo

      En regiones de densidad energética extrema:

      \[
      \phi_H(x^\nu) \to 0 \quad \Rightarrow \quad a^\mu \to \infty
      \]

      La masa desaparece, el campo deja de frenar, y el tiempo pierde sentido físico. Esto concuerda con la idea de que el tiempo no existe dentro de una singularidad.

      Implicaciones cosmológicas

      Expansión acelerada
      La tensión residual del campo de Higgs podría explicar la aceleración cósmica sin necesidad de energía oscura.

      Materia oscura
      Zonas de tensión Higgsiana no asociadas a partículas visibles podrían generar efectos gravitacionales sin masa detectable.

      Energía del vacío
      La energía del campo de Higgs en reposo podría ser la fuente de la constante cosmológica.

      Fórmula maestra del modelo GIH

      La aceleración emergente de una partícula en el campo de Higgs se resume elegantemente como:

      \[
      \boxed{
      a(t, x) = \frac{1}{g \cdot v} \cdot \left( \nabla \phi_H(x, t) \right)
      }
      \]

      Donde:
      – \( a(t, x) \): aceleración en el tiempo \( t \) y posición \( x \)
      – \( g \cdot v \): masa efectiva (interacción con el Higgs)
      – \( \nabla \phi_H(x, t) \): gradiente del potencial del campo de Higgs

      Esta fórmula recupera la aceleración gravitacional clásica en el límite adecuado:

      \[
      a = G \cdot \frac{m_1}{r^2}
      \]

      si el potencial del Higgs se distribuye como \( \phi_H \sim \frac{1}{r^2} \).

      Epílogo: Estabilidad creciente del campo de Higgs en un universo dual

      En el marco de la teoría de los dos universos previamente desarrollada, se postula que el campo de Higgs no solo actúa como generador de masa, sino como regulador de estabilidad cósmica. A medida que el universo se expande, las tensiones inducidas por las partículas se redistribuyen, y el campo de Higgs se reorganiza para minimizar la energía local.

      Este proceso de expansión y redistribución, lejos de debilitar el campo, lo fortalece estructuralmente, haciendo que su configuración sea cada vez más estable. En este modelo, el universo actúa como un sistema de retroalimentación: cuanto más crece, más se estabiliza el Higgs, y cuanto más estable se vuelve el Higgs, más armónica es la evolución del universo.

      La existencia de un universo dual —uno visible y otro oculto, entrelazados por simetrías energéticas— refuerza esta estabilidad. El campo de Higgs se convierte así en el puente dinámico entre ambos, manteniendo el equilibrio y permitiendo que la gravedad, el tiempo y la materia evolucionen de forma coherente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Sitio web